top of page

El color verde, significados y simbolismo

El verde está en todas partes. Cubre los bosques, colorea los campos, calma nuestra vista y simboliza a menudo la vida. Pero este color suave y radiante conlleva una extraña dualidad. Símbolo de esperanza y renovación, también puede representar celos, enfermedad o veneno. Esta ambivalencia hace del verde un color fascinante, en la encrucijada entre naturaleza y cultura, mística y ciencia.

Desde alquimistas hasta psicólogos, desde artistas hasta creyentes, todos le han atribuido un significado especial.


Cuadro abstracto verde de Jonathan Pradillon.

El verde en la alquimia: renacimiento y transformación

En la alquimia, el verde tiene un fuerte simbolismo. Representa la transformación, el crecimiento, pero también la putrefacción, una etapa esencial de la Gran Obra. A menudo se asocia con el "león verde", una figura emblemática que representa una sustancia corrosiva capaz de disolver los metales para revelar el oro oculto.

Este león verde no es solo un monstruo simbólico: encarna la fuerza vital bruta, la energía natural indomable. El verde alquímico está lejos de ser pacífico: es un color en movimiento, que destruye para reconstruir. Es el color de la metamorfosis, de la transición de la oscuridad a la luz.


El verde en la psicología: armonía, esperanza... y celos

Arte tribal, pintura abstracta contemporánea sobre lienzo de Jonathan Pradillon.

En la psicología del color, el verde se percibe a menudo como un color de equilibrio. Situado entre el azul frío y el amarillo cálido, simboliza estabilidad, paz interior y armonía. Por eso se encuentra frecuentemente en espacios de curación y relajación.

Pero este color suave también puede ser ambivalente. Durante mucho tiempo se ha asociado con los celos ("verde de envidia"), la envidia misma e incluso la enfermedad. El verde enfermizo de los rostros pálidos, el verde tóxico del veneno o de brebajes mortales oscurecen su imagen.

Así, encarna tanto la esperanza como el peligro, la renovación como el veneno. Esta dualidad lo convierte en un color profundamente expresivo en el imaginario colectivo.


Arte contemporáneo, cuadro semiabstracto verde de Jonathan Pradillon.

El verde en el arte y la historia: entre lo sagrado y la naturaleza

En la Europa medieval, el verde era el color de la juventud, del amor naciente, pero también de la inestabilidad. Aparecía en la vestimenta de los enamorados, los bufones y a veces los traidores. Era ambiguo, cambiante, como la propia naturaleza.

En el Renacimiento, con el retorno a los valores naturales y clásicos, el verde recuperó su nobleza. Se convirtió en el color de los paisajes, del Jardín del Edén, de la vida reconciliada con lo divino. Los pigmentos verdes, como la malaquita o el cardenillo, eran sin embargo inestables o tóxicos, lo que reforzaba el carácter peligroso del color.

Aún hoy, el verde aparece en las artes visuales para evocar tanto la naturaleza como la anormalidad. Inspira a pintores, ilustradores y diseñadores que buscan expresar lo orgánico, la frescura o la alteración.


El verde en astronomía y ciencias naturales

Arte contemporáneo, pintura de partículas abstractas verdes con Posca sobre lienzo, por Jonathan Pradillon.

En el espacio, el verde es un color raro. No existen estrellas verdes, ya que las temperaturas necesarias para emitir luz verde son inestables; aparecen más bien blancas. Sin embargo, el verde aparece en el cielo a través de las auroras boreales. Este brillo verdoso se debe a la ionización del oxígeno en la atmósfera superior.

En la Tierra, el verde domina el mundo vegetal. La clorofila, el pigmento responsable de la fotosíntesis, capta la energía solar y da color a las plantas. Esta conexión entre vida, crecimiento y verde es fundamental tanto biológica como simbólicamente.


Arte contemporáneo, pintura abstracta con acrílico y posca sobre lienzo verde, por Jonathan Pradillon

El verde en la religión y la espiritualidad

En el islam, el verde es el color sagrado por excelencia. Evoca el paraíso, la vida eterna, y fue llevado por el Profeta. En el cristianismo, simboliza la esperanza y la resurrección: se usa durante los tiempos litúrgicos "ordinarios", como señal de continuidad y crecimiento.

En el hinduismo, el verde está vinculado al chakra del corazón, Anahata, centro del amor, la armonía y la compasión. Este color conecta lo terrenal con lo espiritual a través de un equilibrio profundo entre materia y emoción.

En muchas tradiciones, el verde es por tanto un color de vida, renovación, apertura del corazón y promesa divina.


Arte contemporáneo, pintura verde abstracta de Jonathan Pradillon.



El verde en la cultura popular y la política

Hoy en día, el verde es el color de la ecología, de la conciencia ambiental y del desarrollo sostenible. Es la bandera de los partidos "verdes", de los movimientos ecológicos y de las energías renovables.

En la cultura popular, el verde tiene muchos significados: es la piel de Hulk, el color de los extraterrestres, la luz verde que permite avanzar o la matriz digital de Matrix. A la vez natural y tecnológico, reconfortante e inquietante.

El marketing utiliza intensamente el verde para inspirar confianza, naturaleza y frescura, aunque a veces también para disfrazar la verdad tras promesas ecológicas dudosas.






Un color equilibrado y paradójico

Color de la naturaleza, de la vida y de la esperanza, el verde también representa el veneno, la traición o la ambigüedad. Su rica y contradictoria simbología lo convierte en un color único, a la vez tranquilizador e inquietante.

Omnipresente en nuestro entorno y en nuestro inconsciente colectivo, el verde sigue alimentando el imaginario. Entre el renacimiento alquímico, la calma psicológica, la fe religiosa y el compromiso político, conecta al ser humano con la tierra, el cielo y consigo mismo.

Коментарі


bottom of page